viernes, 28 de abril de 2017

TEXTOS FOLCLÓRICOS: Actividad 2

¡Hola a tod@s! Ya estoy aquí con mi siguiente entrada al blog. Esta entrada va a estar dirigida al folclore, concretamente la actividad práctica consiste en la selección de tres textos folclóricos que sirvan para trabajar en un curso determinado de Educación Infantil y explicar la forma en que se trabajará cada uno de ellos. ¡Empecemos!

Primero me gustaría dejar claro en que se caracteriza un texto folclórico tras haber leído la documentación proporcionada por la profesora. Las tres características fundamentales del folclore son: el anonimato (ya que un texto tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de los siglos hasta el momento en que alguien lo fijó a través de la escritura), la oralidad y la multiplicidad de variantes (debida a la transmisión vertical, pero sobre todo a la transmisión horizontal y a la adaptación de los textos a las culturas que los acogieron).

Tras esta breve explicación del folclore me gustaría destacar la importancia de utilizar el folclore en el aula. La incorporación de la literatura oral tradicional a la escuela supone hacer que el niño viva la palabra que ha perdurado durante generaciones, llenarlo de la afectividad de la comunicación de tú a tú e incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales. El cuento folclórico es la herencia que se ha elaborado y transmitido de forma horizontal, el contacto con los personajes mágicos que llenaron de emociones el pasado y siguen llenando las mentes infantiles de todos los tiempos.
Por todo ello, se hace imprescindible que este tipo de literatura conserve su oralidad, incluso cuando trabajamos en el último ciclo, y se reserven otro tipo de textos más modernos y de transmisión escrita para acercar al niño a los libros. Una regla imprescindible para el maestro: los textos folclóricos son para contar y cantar; los textos de autor, para leer.

El folclore en educación infantil según Díaz (2002) va a desarrollar en los niños las siguientes destrezas: (Rebeca López Díez, n.d.)

Reconocimiento de nuestro propio cuerpo y su delimitación en el                        espacio.
Reconocimiento del otro y el respeto a sus límites.
Reconocimiento del entorno y de los recursos que nos sirven de                        provecho. 

Hidalgo (2008) dice que como maestros debemos transmitir el folclore, ya que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social. La educación debe de partir de las vivencias autóctonas y las raíces donde se asienta, abarcando distintas actividades folklóricas integrándolas en el proceso de enseñanza aprendizaje, enriqueciendo así al maestro, a los alumnos y a la comunidad.

Los textos folclóricos que he escogido son los siguientes:

1º EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR:

Desde el principio tenía muy claro que no quería centrarme y escoger mi primer texto entre los cuentos folclóricos que me hubiesen contado, tuviese en mi estantería o conociese algo de ellos, quería ir más allá, quería un cuento completamente nuevo. Comencé buscando en el repertorio de los cuentos folclóricos de los hermanos Grimm, pero prácticamente todos los conocía, así que después comencé leyendo los cuentos de Hans Christian Andersen, de los cuales apenas conocía. Al principio no me convencían ninguno, creía que me iba a ser menos costoso elegir, pero finalmente me decanté por “El traje nuevo del emperador”, principalmente me llamó la atención el título y la historia me divirtió mucho.
Aquí dejo el enlace del cuento completo para que os lo podáis leer tranquilamente, os lo recomiendo:



Esta historia la contaría a niños de 5-6 años de edad. Pienso que la trama es larga y puede ser complicada para niños más pequeños. 

➼ Adaptaciones: Desde mi punto de vista no cambiaría nada del argumento de la historia, es sencilla de entender para los niños. Los niños de 5-6 años sienten interés y es mas fácil para ellos el estilo sencillo como el de esta historia y su estructura argumental cronológica, es decir, lineal.

Muchas de las palabras que aparecen en el cuento de Hans Christian Andersen son complicadas para que los niños entiendan, pero al ser un texto folclórico y ser contado oralmente, yo en el momento de narrarlo cambiaría las palabras por sinónimos que ellos conociesen, por lo tanto el lenguaje no es relevante.
Por ejemplo: truhanes=mentiroso, estafador; alforjas=mochila; palio=aliviar, calmar; afanosamente=esforzándose; séquito=servidores/criados/sirvientes ,etc.

En mi opinión pienso que al contarlo oralmente, le daría un nombre al emperador, un nombre que pegase, como por ejemplo, el emperador Kuzco.

Contexto en el que se realizaría la narración: 

Es una historia sencilla, divertida y fácil de entender, que transmite valores como la humildad, la honradez, sinceridad, confianza en uno mismo, etc.


A estas edades, los niños están en pleno desarrollo de su autoestima y autonomía, necesitan referentes estables que permitan un desarrollo correcto de su personalidad. Y como bien nos muestra este cuento, es mucho más importante ser humilde y confiar en uno mismo, que seguir las opiniones del resto por miedo a que nos juzguen. Por lo tanto, que mejor manera que disfrutar de la literatura que contándoles un cuento, en un ambiente tranquilo, donde ellos puedan disfrutar y además puedan sacar cada uno sus propios aprendizajes, reforzando su autoestima, dejándolas que ellos decidan, en cada momento, lo que les está transmitiendo el texto.

Preguntas que plantearía al finalizar: 
Realizaría preguntas sentados todos juntos en la asamblea, tras finalizar de contar el cuento para que ellos reflexionasen y pudiesen sacar sus propias conclusiones, como por ejemplo:
        
          - ¿Os ha gustado la historia?
          - ¿Cambiaríais algo?     
          -¿Que os parece el comportamiento de los costureros?
         - ¿Vosotros que habríais hecho? ¿Se lo diríais a los demás, guardaríais el                 secreto?
         - ¿ Vosotros como le harías el traje al emperador?


2º “YO TENGO UNA MUÑECA”:

El segundo texto folclórico que he escogido es el juego de palmas” Yo tengo una muñeca”. El motivo por lo que lo he elegido, es porque durante gran parte de mi infancia, nos pasábamos todos los recreos jugando a este juego de palmas, hasta tal punto, que nos inventábamos gestos y bailes que la acompañaban, e incluso cantábamos mientras saltábamos a la comba. Por todo ello, tenía la necesidad de poner este divertido juego y que así vosotros podáis conocerlo:
Con la A A, dabadada

Yo tengo una muñeca hecha de cristal

Con le E E, debedebede

Yo tengo una muñeca hecha de papel

Con la I I, dibidibidi

Yo tengo una muñeca hecha de marfil

Con la O O, dobodobodo

Yo tengo una muñeca hecha de cartón

Con la U U, dubudubudu

Yo tengo una muñeca hecha como

.

Aquí os dejo el enlace a un vídeo donde explica como es el juego de palmas, recomiendo que le echéis un vistazo, ¡Es muy divertido!:

Considero que esta canción es muy sencilla de adaptar a cualquier edad, variando el ritmo de la canción, variando el juego de palmas, etc. Pero en un principio enseñaría este juego de palmas a los niños de 5-6 años y en adelante. La canción es sencilla y corta, pero el juego de palmas requiere concentración y un desarrollo motor que niños más pequeños aún no tienen un control correcto o igual de desarrollado que los niños de 5-6 años. A estas edades, el juego de palabras, los sonidos, las canciones, los ritmos, consiguen provocar su interés y motivación, y todo ello lo encontramos en este juego.
Según Gasell (Isabel MP, 2011) el niño a esta edad ya es capaz de:
  Saltar y brincar con soltura
 Conservar el equilibrio sobre las puntas de los pies varios minutos
 Realizar ejercicios físicos difíciles y bailar.
 Dibujar la figura humana con todo tipo de detalles
 Su motricidad fina es muy precisa. Puede atarse los zapatos y escribir con trazo adecuado.
Adaptaciones: No realizaría ningún cambio al texto, me parece sencillo, de una extensión correcta, fácil de memorizar y divertida. Además, las palabras que utiliza la canción son conocidas para ellos y permite ampliar su vocabulario. A estas edades los niños se valdrán del desarrollo del lenguaje como instrumento del pensamiento, además de como herramienta de comunicación. A los seis años tienen un vocabulario muy amplio, su lenguaje es totalmente comprensible, con un dominio completo del repertorio fonético. (Isabel MP, 2011)
Contexto en el que se realizaría la narración: Este juego de palmas pienso que se podría utilizar en cualquier momento, creando un ambiente divertido, cantando y jugando todos juntos.
Cuestiones que plantearías: Tras haberles enseñado la canción y le juego de palmas, me gustaría realizar una actividad que consistiese en crear nosotros nuestra propia canción. Es decir, con la A A, dabadabada, yo tengo una muñeca hecha de… y que ellos contestasen, incluso cada uno podría hacer su canción. De esta manera pasamos un rato muy divertido juntos y conseguimos acercar a los niños al folclore, a lo artístico, etc.

Con esta canción y con muchas otras tenemos la oportunidad de romper con la rutina de clase y de los usos lingüísticos habituales. Es nuestro deber como maestros recuperar el cancionero infantil, de modo que continúen su itinerario iluminando  aulas escolares y patios de juego.
3º BLANCANIEVES:
El tercer texto folclórico que he escogido es el de Blancanieves, porque es un cuento muy especial para mí y por ello he querido finalizar mi trabajo con él. De pequeña era uno de mis cuentos favoritos, mi madre me lo contaba muchas veces, ella a veces cambiaba algo de la historia, introduciendo algo nuevo, cambiando el ritmo, cambiando la voz de los personajes, etc. Cuando empecé a ser un poco más mayor, se lo contaba yo a mi hermana pequeña, y me divertía mucho. Solo puedo decir que a mi ese cuento cada vez me fascinaba más, ¡yo quería ser Blancanieves!, y, por si fuera poco, mi familia cuando era pequeña me llamaba Blancanieves por el tono de mi piel.
Aquí os dejo el enlace con el cuento completo de Blancanieves de los grandes recopiladores, los hermanos Grimm:   
.
Antes de comenzar mi análisis me gustaría explicar que este texto folclórico pertenece al grupo de cuentos de hadas o maravillosos, cuya característica principal es que al menos aparece un personaje mágico-fantástico y se comportan como personas en un contexto humano.
Considero que la edad adecuada para contar este cuento es de 5-6 años, en primer lugar, porque pienso que la historia es larga y niños más pequeños pueden perderse en algún momento. Los niños a estas edades son fantasiosos, sienten un gran interés por la magia, por lo fantástico, por animales humanizados, por la personificación de elementos naturales, aspectos que este libro nos ofrece. Así mismo, en la edad de los 5-6 años ya entienden y reconocen los sentimientos y las emociones de los demás, entre ellos destaca en estas edades la protección hacia los más pequeños, que en este cuento yo lo veo asociado a la protección y ayuda que recibe Blancanieves con los enanitos. (Tarrés, 2013)

En esta historia aparecen continuamente hechos fantásticos, siete enanitos divertidos, una reina que tiene un espejo mágico, que tiene magia, etc. Que provocan que el niño esté atento a la historia, queriendo enterarse de todo. Este cuento maravilloso ofrece a la imaginación del niño nuevas dimensiones a las que le sería imposible llegar por sí solo. Además, como dice en la documentación de la profesora, la forma y la estructura de los cuentos de hadas sugieren al niño imágenes que le servirán para estructurar sus propios ensueños y canalizar mejor su vida.

Adaptaciones: Hay partes de la historia que, contándolas oralmente a mis alumnos, sí que cambiaría. Por ejemplo, el cuento que he escogido yo de los hermanos Grimm, cuenta como la madrastra le dice al cazador que mate a Blancanieves y le traiga como prueba su hígado y sus pulmones. El cazador al sentir compasión por la dulce niña, mata a un cerdo y le quita el hígado y los pulmones y se los entrega a la reina. La reina los manda cocinar y se los come creyendo que son de Blancanieves. Desde mi punto de vista no daría tantos detalles morbosos al contarlo oralmente, simplemente diría que la reina mandó al cazador a matar a Blancanieves y que este no pudo, por lo que cogió el corazón de un cerdo que ya se encontraba muerto.

También cambiaría el final de la historia de los hermanos Grimm, porque en su cuento, se le obliga a la reina ponerse unos zapatos incandescentes de hierro y hacerla bailar hasta morir. Pienso que es un final muy fuerte para niños de 5 años y que no es necesario para finalizar el cuento, es prescindible, y por ello si yo contase este cuento a mis alumnos diría que la madrastra de Blancanieves fue castigada por sus maldades.

En cuanto al vocabulario de la historia, hay palabras que cambiaría y pondría sinónimos para que los niños pudiesen entender mejor, pero al ser un texto folclórico y contarlo oralmente el lenguaje del texto escogido se alterará cuando lo narre y, por lo tanto, es poco relevante.

     En qué contexto se realizaría la narración: En este texto folclórico aparecen grandes valores que se podría trabajar con los niños, como por ejemplo el daño que puede causar la envidia, la solidaridad, el narcisismo, la amistad, la empatía, el amor, etc. Pero especialmente en este cuento me pararía en el sentimiento de la envidia, y como en este cuento, la reina corrompida por la envidia, llega a realizar cualquier acto, aunque este sea muy malo, para conseguir cumplir un objetivo sin pensar en las consecuencias.

En estas edades aun los niños siguen siendo egocéntricos, por lo tanto, aparecen sentimientos de envidia, de afán por el protagonismo y el dominio etc.(Isabel MP, 2011) Por lo que me parece un cuento adecuado y un momento evolutivo del niño correcto, para trabajar la envidia, el autocontrol, el respeto, etc. A su vez, la envidia es parte del desarrollo del niño, de su parte emocional. Aunque es calificado como un sentimiento negativo, es normal su aparición, por tanto, no hay que censurarla y no debemos recriminar o castigar al niño. Lo que el niño necesita es aprender a identificarla y a canalizarla. (Villoria, 2016)

    ➼Cuestiones que plantearías: Realizaría preguntas al finalizar la historia, para que no se perdiesen en mitad de la historia. Realizaría preguntas para que ellos reflexionasen, como, por ejemplo:

·           - ¿Os ha gustado la historia? ¿Qué es lo que más os ha gustado? ¿Qué es             lo que menos?
·           - ¿Cambiaríais algo de la historia? ¿Porqué?
·           - ¿Qué os parece que los enanitos ayuden a Blancanieves y la protejan en               su casa?
-           - ¿Que os parece el personaje de la reina? ¿Como lo describiríais? 
-          - ¿Qué hubieseis hecho vosotros si os encontraseis a alguien perdido y                   asustado por el bosque?
-

CONCLUSIÓN:
Me ha gustado mucho realizar este trabajo, porque he aprendido gran cantidad de cosas sobre el folclore, me ha encantado conocer más acerca los grandes recopiladores del folclore infantil, me ha entusiasmado leer miles de historias 
Además, realizando este trabajo, he aprendido que como futura profesora debo tener fe en la inteligencia infantil. Los niños son pequeños, pero perfectamente capaces de establecer significados simbólicos. 
La literatura infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite; en ese sentido, el folclore infantil es un auxiliar imprescindible en el aula. La escuela debe aprovechar todas las posibilidades didácticas de la poesía folclórica así como el interés que despierta en el niño, y debe aprovechar para introducir al niño en su cultura.


REFERENCIAS:
Arévalo Galán, A. (2009). “Importancia del folklore musical como práctica educativa”. LEEME, n.23, pp. 1-14.

Cuentos con valores: otra forma de educar. (n.d.). Retrieved from http://blog.oxfamintermon.org/cuentos-con-valores-otra-forma-de-educar/

Isabel MP. (2011). El niño de 5 a 6 años. Retrieved from https://es.slideshare.net/IsabelMP/el-nio-de-5-a-6-aos-y

Rebeca López Díez. (n.d.). Trabajo fin de grado: el folklore en educación infantil. Retrieved from https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2711/1/TFG-G 121.pdf

Tarrés, S. (2013). Niños y niñas de 5 y 6 años. Cómo son. Características evolutivas de los niños de entre 5-6 años. Retrieved from http://www.mamapsicologainfantil.com/ninos-y-ninas-de-5-6-anos-como-son/


Villoria, L. P. (2016). La envidia en niños, ¿Cómo abordarla? Retrieved from http://www.bekiapadres.com/articulos/envidia-ninos-como-abordarla/